2carnaval y flamenco

En Cádiz, tierra bañada por el compás y la creatividad, confluye una dualidad musical con un acentuado parentesco como es el flamenco y el carnaval. La copla flamenca y la copla carnavalesca convivieron desde la cuna gaditana y crecieron juntos. Existen muchas coincidencias en ese camino paralelo que corroboran esa interacción de artistas flamencos en el carnaval y las formas carnavalescas que adoptaron modos flamencos en una rica mezcolanza de lenguajes. Los dos géneros intercambian lazos geográficos, fechas, artistas y agrupaciones, vicisitudes, instrumentación, temática y letras en sus respectivos repertorios copleros.
Su influyente puerto de mar dieciochesco fue tráfico constante de los ritmos antillanos que con el nutrido asentamiento gitano atraídos por la prosperidad del comercio americano provocó esos encuentros en el desarrollo histórico de una singular cadencia andaluza y atlántica.
Los estilos flamencos, festeros principalmente, tangos, alegrías, bulerías y rumbas saltan como caballas, mojarritas, brecas y robalos de la Caleta -véase corona de senador romano del escritor y flamencólogo Fernando Quiñones en su Pregón- en los popurrís de las viejas murgas o agrupaciones carnavalescas; de la misma manera el carnaval gaditano, a través de su tango -así se le llama en Cai y no con el diminutivo tanguillo que aparece en los créditos de los discos flamencos-, se incorporará con su soniquete mítico al arte jondo por derecho propio.

Artista Flamenco & Agrupación de Carnaval

Será en las últimas décadas del siglo XIX cuando el flamenco incluya en su repertorio el tango de carnaval, así artistas flamencos como el Mochuelo impresionan en placas de pizarra los tangos de 3camaróncarnavalerodefAntonio Rodríguez “El Tío de la Tiza”, maestro autor y compositor del carnaval gaditano cuyas agrupaciones fueron contratadas en los más famosos cafés cantantes de Sevilla, Barcelona y Madrid coincidiendo con la Edad de Oro Flamenca -desde luego aquellos duros antiguos…dieron que hablar-. Posteriormente ha sido una constante que el repertorio literario y musical de la copla de carnaval esté presente en la fonografía flamenca a través de figuras como Marchena, Mairena, Pericón de Cádiz, Manolo Vargas, Chano Lobato, Selu de Cádiz o Mariana Cornejo por citar algunos.
Agrupaciones míticas como Las Viejas Ricas, Los Anticuarios, Los Beatles de Cádiz y muchas otras han compartido escenario con los espectáculos flamencos. Desde cantaores y tocaores anónimos hasta artistas de la talla de Espeleta, Joaquín el de Paula, Camarón de la Isla -chirigota Currito y sus Churumbeles, en la imagen con 12 años-, o Juanito Villar -Los Beatles, Los Beduinos de Cádiz, Comparsa Flamenca, …-, en sus orígenes tuvieron protagonismo en el carnaval saliendo con diversas agrupaciones. En la actualidad de los carnavaleros, reseñar la comparsa calé, conocida popularmente “los gitanos de El Puerto de Santa María”, con un estilo propio que mejor representan esta bendita fusión, o qué decir de la prolija etapa comparsista del cantaor flamenco David Palomar.

CÁDIZ, SUS AGUAS MECEN DOS CANTES: EL FLAMENCO Y EL CARNAVAL

La historia de Cádiz y el curso de sus acontecimientos tuvieron dignos consignatarios a través de la copla flamenca y las coplas de carnaval y de sus intérpretes, donde seriedad y alegría, lo individual y lo colectivo, lo dramático y lo cómico van de la mano. Javier Osuna supo desglosar esta fecunda unión en su publicación Cádiz: cuna de dos cantes y en un descriptivo artículo “El Arte Flamenco y el Carnaval Gaditano” recogido en el volumen editado por Ediciones Tartessos Historia del Flamenco Siglo XXI.
Préstamos músico-culturales de esta fértil simbiosis que enriquecieron a ambos universos musicales y por ende a todos aquellos que salimos al paso del encanto de sus letras y melismas, tanto del tango de carnaval como de los soníos jondos y negros.