ARCHIVO GENERAL DE INDIAS 2

Ubicado en el triángulo mágico con la Catedral sevillana y los Reales Alcázares, espacio declarado en 1987 Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, presenciamos un lugar taumatúrgico y de peregrinación para historiadores, literatos y cazafortunas -pregunten en pretérita actualidad a Odyssey por la fragata Mercedes y el patrimonio recuperado-. Alberga en su interior más de 43.000 legajos, 80 millones de documentos originales, 8.000 mapas, más de 8 kilómetros lineales de estanterías, biblioteca con más de 38.000 volúmenes, con millones de consultas investigadoras online debido a la informatización digitalizada creciente de sus fondos y de visitas turísticas, un espacio sin parangón. España no puede entenderse sin América y las Indias no pueden estudiarse sin la aportación e influencia española. El «Archivo de archivos» juega un papel fundamental para el conocimiento histórico de la época colonial desde los siglos XV al XIX, desde el sur de EEUU hasta la Tierra del Fuego pasando por Filipinas y el Extremo Oriente.

Historia del Archivo de Indias

El edificio de la “Casa Lonja de Mercaderes de Sevilla” fue promovido por el todopoderoso y muy católico Felipe II en 1583 para encauzar las actividades mercantiles que se celebraban en las gradas e incluso el interior de la catedral hispalense. Esta pujanza económica de Sevilla -Reina del Grande Océano- tras el descubrimiento de América y el monopolio comercial de su puerto con el continente americano motivó la construcción de una sede fisíca nada menos que por la traza arquitectónica de Juan de Herrera -el mismo que diseñara el monasterio de El Escorial-, y cuyo edificio sevillano terminaría siendo dos siglos después núcleo principal del Archivo General de Indias por deseo expreso del rey ilustrado Carlos III, en 1781 concretamente, una vez pasadas las glorias de la urbe que desde 1717 vio cómo la Casa de Contratación y el tráfico ultramarino navegó a la vecina ciudad de Cádiz. Es una edificación renacentista exenta, de dos pisos de altura, de planta y patio central en forma cuadrada, de 56 metros cada lado y combina la piedra y el ladrillo en sus materiales. Destaca su escalera principal, proyecto de Luca Cintora, realizada con la reforma del edificio a finales del siglo XVIII, decorada con elementos marmóreos polícromos y con cúpula en linterna. La mejor caoba de Cuba ciñen sus estanterías que hogaño no contienen papeles -éstos yacen en armarios de acero que protegen del fuego, la luz y la humedad a este tesoro documental de valor incalculable-; los escritos llegan por un túnel subterráneo a los puestos de trabajo de restauradores y científicos en el edificio anexo conectado, la Cilla del Cabildo, donde se hallan las salas de consulta de documentación digitalizada, biblioteca, salas de conferencias y todo el servicio de administración del Archivo.

ARCHIVO GENERAL DE INDIAS 3

Las razones fundamentales que movieron al monarca de la dinastía de los Borbones a la fundación del Archivo General de Indias vinieron propiciadas con el propósito de reunir en un solo lugar todos los documentos referentes a las Indias por la falta de espacio en el Archivo General de Simancas -entonces archivo central de la Corona- y la documentación dispersa en Sevilla y Cádiz, y en el deseo de escribir una historia de la colonización española que diera respuesta adecuada a los últimos escritos extranjeros, anglosajona principalmente, que trataron los asuntos de la conquista de América con una visión particular. El impulsor del proyecto fue José de Gálvez, secretario de Indias, con la ayuda del académico e historiador Juan Bautista Muñoz, cosmógrafo mayor de Indias. Desde el meritado año de 1785 que empezó a recabarse los primeros papeles se han ido incorporando hasta nuestros días al Archivo los fondos de las principales instituciones indianas, hasta convertir al Archivo en un referente mundial como principal depósito documental para el estudio de la Administración española en el Nuevo Mundo y la época colonial.

Organización y contenido del Archivo General de Indias

Legajos que proceden principalmente de los organismos metropolitanos encargados de la Administración colonial: Consejo de Indias (siglos XVI-XIX), Casa de la Contratación, (siglos XVI-XVIII), Consulados de Sevilla y Cádiz (siglos XVI-XIX); Secretarías de Estado y del Despacho Universal de Indias, de Estado, Gracia y Justicia, Hacienda y Guerra, (siglos XVIII-XIX), Secretaría del Juzgado de Arribadas (siglos XVIII-XIX), Comisaría Interventora de la Hacienda Pública de Cádiz, Dirección General de la Renta de Correos (siglos XVIII-XIX), Tribunal de Cuentas, Sala de Ultramar (siglo XIX), y Real Compañía de la Habana (siglos XVIII-XIX). Otros documentos proceden directamente de organismos coloniales -Capitanía General de Cuba (siglos XVIII-XIX)- y de personas particulares relacionadas con la Administración colonial -como el duque de Veragua (siglos XV-XVIII), el general de Polavieja (1876-1898) o el virrey Abascal (1804-1859)-. Se agrupan en 16 secciones: Patronato, Contaduría, Contratación, Justicia, Gobierno, Escribanía de Cámara, Arribadas, Correos, Estado, Ultramar, Cuba, Consulados, Títulos de Castilla, Tribunal de Cuentas, Diversos, Mapas y planos.

ARCHIVO GENERAL DE INDIAS 4

Entre sus joyas documentales están las Capitulaciones de Santa Fe, que recogen los acuerdos de 1492 entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón sobre la expedición a las Indias por el mar hacia Occidente; el Tratado de Tordesillas (de 7 de julio de 1494), firmado por España y Portugal a iniciativa del Papa Alejandro VI (Rodrigo Borgia) que repartió las zonas de navegación y conquista del océano Atlántico y del Nuevo Mundo dividiendo la tierra en dos mitades; el testamento redactado por Juan Sebastián Elcano en alta mar -actualmente entre sus acertadas exposiciones temporales se puede contemplar una reciente adquisición de una copia autenticada de la carta de Elcano de 6 de septiembre de1522 manuscrita desde Sanlúcar de Barrameda, Exposición “Primus circumdedisti me”, en la que narra las peripecias del viaje-; y otras cartas, contratos, diarios y apuntes de personajes celebérrimos como Colón, Núñez de Balboa, Pizarro, Magallanes y Hernán Cortés. En sus anaqueles reposan las listas de carga de todos los viajes marítimos entre España y sus colonias y aparecen reflejados miles de datos de naufragios de la flota colonial con la imponente traducción económica de sus pecios.

Todo esto y mucho más rezuma este emblemático cahíz de la tierra donde se siguen rescatando las voces del pasado gracias a esta máquina del tiempo que representa el Archivo General de Indias. Visítenlo y déjense emocionar.

Etiquetas: